miércoles, 17 de agosto de 2022

Fichas clase 7 y Reseñas.

 

Herramientas para sobrevivir a la infoxicación

Cómo sobrevivir a la infoxicación Cornella 2000 (En Línea) http://www.informaticaeducativa.com.ve/descargable/infoxicacion.pdf  Recuperado el 19 de enero de 2018

 

El articulo Cómo sobrevivir a la infoxicación fue escrito por Alfons Cornella  y se trata de una Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000

 

Introducción:

El texto plantea el hecho de que estamos atravesados por una inmensa cantidad de información que ya no sabemos manejar y  que nos causa angustia, provocando que se nos dificultad el desarrollo de  nuestra vida.

Para sobrevivir a la infoxicacion se proponen algunas líneas que tiene que ver con el cómo buscamos, donde buscamos y como filtramos la información.

Para ello se propone  la implementación de software de inteligencia artificial que van a  permitir simplificar este proceso, pero que también implicara que tengamos que aprender a gestionar el tiempo que vamos a dedicar a  manejar, gestionar y metabolizar  la información.

Las ideas planteadas son muy interesantes porque no solo se enuncia la problemática que nos causa el exceso de información en la vida cotidiana sino que propone herramientas e ideas para poder convivir con ella,  es un artículo muy completo que nos permite dimensionar y entender lo que está sucediendo  con la información que recibimos a diario y  comprender que está haciendo la tecnología para superarlo.

 

Resumen

Hoy la tecnología está en la etapa de la eficiencia en la productividad personal. Este concepto de productividad personal está muy ligado a la idea de que tenemos un exceso de información y que para poder ser más productivos vamos a tener que poder manejar este exceso de información que un momento se denominó infoxicación.

El autor plantea  dudas al respecto del exceso de información, planteando que  si efectivamente tenemos un exceso de información o somos nosotros los que no somos capaces de manejar toda la información que nos llega.

Ante este hecho dice que  tenemos una sociedad que está generando una cantidad de información como nunca había generado,  y que la  realidad es que tenemos mucha más información de la que podemos manejar. 

Dentro de esto se puede mencionar el uso del correo electrónico que ha tenido un incremento desmesurado en el último tiempo. Por tanto hay un problema muy importante con el correo electrónico, por lo que han aparecido tecnologías de puente, entre la escritura  a mano y la forma digital.

En el texto se plantea también que  el problema principal con el que nos enfrentamos no es tecnológico sino de orden cultural o psicológico, sociológico.  Este problema de la angustia por tanto información no podrá resolverse con tecnología porque es muy probable que la información se siga multiplicando mucho más rápido que la capacidad de generar tecnologías.

A raíz de esto surge la idea de que vamos a tener que acostumbrarnos cada vez más a que  gestionar información va a ser una parte cada vez más importante de nuestro trabajo.

Y para ello se propone un  cambio, lo que se  denomina esa agenda de la sociedad de la información, en clave personal. Para gestionar la información  necesitamos métodos y herramientas y para ello es necesario que podamos reconocer  cuál es el procedimiento que normalmente utilizamos para informarnos.

Luego  tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra información crítica, aquellos temas  de los que no podemos  no estar informado y saber buscarlos.

En síntesis se puede concluir en que se debe estar informado, saber dónde y cómo buscarlo, cómo gestionarlo y como filtrarlo; La forma de conseguir una mejora en la productividad personal, en el trabajo, es poder identificar cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajas, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para estos cinco temas y la lista de información secundaria para los cinco temas secundarios.

En internet hay mucha información, pero uno de los grandes desafíos es llegar a la información escondida  de aquella parte de Internet escondida, lo que se llama la Internet profunda.

Lo que vemos en internet es lo que esta referenciado en algún buscador, un motor de búsqueda que hace un recorrido automático como Yahoos, Googles, y  Excites, por ejemplo. El problema que se plantea en el texto  es que estos motores sólo pueden ver aquella parte de Internet que es abierta, aquella parte de Internet que son páginas que existen, páginas a las que el robot puede ir dando una dirección, pero estos robots no ven aquella información que está detrás de una base de datos, aquella información a la que tienen que entrar mediante un password o aquellas páginas que resultan de hacer una búsqueda. Lo que provoca que sea difícil encontrar algo relevante.

Otra  línea que se plantea es la de utilizar las personas como bases de datos.

Podemos observar entonces que tenemos una gran cantidad de desarrollos en buscadores pero que son muy elementales con respecto al problema de la  gran cantidad de información en exceso. Por ello se recomienda utilizar Internet invisible, la Infranet, esta Internet profunda, a través de espacios muy especializados en información ya estructurada.

En síntesis debemos aprender a  rechazar aquello que no es acorde a la información crítica. Pero el problema es que por desgracia la mayoría de la información interesante con la que acabamos trabajando es información que te encuentras por casualidad. Y es una realidad. A esto se lo llama serendipia.

Tenemos  entonces que aprender a desarrollar sistemas que permitan manejar aquella información que encontramos de manera casual. En los próximos años vamos a tener  agentes, (robots) capaces de ayudar a discriminar la información que  interesa y la que no.  Estos  softwares de inteligencia artificial que no habían aparecido hasta ahora van a generar muchas cosas.

A partir de todo esto vamos a tener que aprender a organizar el tiempo de otra manera, de tal manera que podamos dedicar  un tiempo a manejar, gestionar y metabolizar  la información.

Para finalizar se plantea que la gran revolución de la visualización de la información está viniendo, lo que va a implicar hacer las cosas más comprensibles.

“Todos somos gestores de información; todavía tenemos algo de trabajo, no esperéis herramientas definitivas para gestionar el conocimiento en los próximos tiempos, hay que hacer un pequeño esfuerzo de esta auditoría de información para saber cuál es tu información crítica, y el futuro es un futuro interesantísimo de agentes que tenemos que entrenar y que todavía no ha llegado”. (Alfons Cornella)

 

Conclusión

Este artículo viene a aportar muchas ideas para esclarecer lo que está sucediendo con la excesiva información que circula, a lo que se denominó infoxicación.

El artículo es sumamente interesante, porque propone cómo poder sobrevivir a esta situación con directivas precisas, pero además con la ayuda de software artificiales.

Ante esto concuerdo con que será necesario que aprendamos a destinar tiempo a gestionar la información que buscamos o recibimos, y para ello podemos valernos de diferentes herramientas.

El texto es digno de leer, porque no solo expone el problema sino también posibles formas de abordaje o soluciones.

 

 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 

¿Cómo escapar de la infoxicación?

Qué es la infoxicación y como escapar de ella Peio Archanco 2014 (En Línea) http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/  Recuperado el 19 de enero de 2018

 

El articulo Qué es la infoxicación y como escapar de ella fue publicado pr Peio Archanco  en el año 2014.

 

 

Introducción.

 

El artículo pretende dar una definición de que es la infoxicación  y cómo afecta está a los usuarios de internet, proponiendo como solución el filtrado o curación de los contenidos, datos e informaciones de forma automatizada y sistematizada. 

El tema es que la solución que se propone para su tratamiento sigue siendo parte del problema, porque  poder aplicar herramientas correctas para cada tarea y centrarse en las fuentes correctas se requiere de tiempo  y de conocimiento, que muchas veces hay que extraerlo de la misma web.

 

Resumen:

La infoxicación es una  enfermedad digital de principios del siglo XXI,  difundida por Alfons Cornella  en el año 2000 o finales de 1999 que provoca que los individuos pierdan sus objetivos  a causa de la saturación informativa.  

Los síntomas que provoca la  infoxicación son agobio o ahogo derivado de la cantidad de datos o informaciones parálisis por un volumen ingente de información y desconcierto ante tanto contenido sobre un tema. Terminamos infoxicándonos porque no nos expresamos bien en la web, porque no somos críticos con nuestras necesidades de información y porque no utilizamos los medios técnicos necesarios para mejorar nuestra eficiencia.

Para poder combatirla entonces en primer lugar es necesario conocer sus causas, y a partir de allí la solución será filtrar o curar los contenidos, datos e informaciones de forma automatizada y sistematizada.

 

 Conclusión

La solución que se propone en el texto  para su tratamiento sigue siendo parte del problema, digamos que deja las puertas abiertas, da un pantallazo de lo que se puede hacer pero caemos en que para poder aplicar herramientas correctas para cada tarea y centrarse en las fuentes correctas se requiere de tiempo  y de conocimiento, que muchas veces hay que extraerlo de la misma web, entonces no parece ser una solución factible sino una posibilidad.

Como acciones concretas se podrían proponer entonces el hecho de limitar el uso de web y redes sociales, eliminar suscripciones que no nos interesen, es decir se consientes de reducir el tiempo que le dedicamos a la web para así comenzar a desinfoxicarnos.

 

“Las informaciones nacen, crecen, se reproducen y casi nunca mueren; no dejes que te infoxiquen”.

Diego A. Sosa


Fichas semana 7

“Buscar en Google por Google”
Año: 2015
http://www.google.com/insidesearch/howsearchworks/

Peio Archanco
“La guía definitiva para buscar en google y encontrar todo lo que necesitas”
Sitio Web Papeles de Inteligencia
2014
https://papelesdeinteligencia.com/la-guia-definitiva-para-buscar-en-google/

Alfons Cornella
“Cómo sobrevivir a la intoxicación”
Transcripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000
2000

Peio Archanco
“Qué es la infoxicación y como escapar de ella”
Sitio Web Papeles de Inteligencia
2014
http://papelesdeinteligencia.com/que-es-la-infoxicacion/


Cámara de Diputados de Italia
“Resumen del Proyecto de Declaración de Derechos de Internet”
2014
https://www.camera.it/application/xmanager/projects/leg17/attachments/upload_file/upload_files/000/000/187/dichiarazione_dei_diritti_internet_pubblicata.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fichas clase 12

  Fichas clase 12 Gros Begoña e Noguera Ingrid. “Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior.”...